#6 ¿POR QUÉ NOS DA TRABAJO CREER QUE TODO PUEDE “ESTAR BIEN”?
- Maria Jose Granja Sosa
- 25 sept 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept 2023
“... la ira es un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio manifestado contra uno mismo o contra los que nos rodean, sin que hubiera razón por tal desprecio.” (Aristóteles)

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES POSITIVAS Y POR QUÉ HAY PERSONAS QUE LES CUESTA TRABAJO PODER SENTIRLAS?
Utiliza esta breve referencia de Aristóteles, para comprender lo que almacenamos en nuestras emociones: JUICIOS Y PERCEPCIONES, especialmente CREENCIAS Y EXPRESIONES PROPIAS. Las personas no solamente se molestan porque crene que alguien más ha dicho o hecho algo, sino que cree que lo que la otra persona ha hecho es algo dirigido a su persona, es decir se lo atribuye.
Por lo tanto, esas personas siempre califican los sentimientos,, porque son sensibles y nada les es indiferente, siempre interpreta las cosas, no ve las cosas tal como son, debido a que han sufrido diversas situaciones de vida que lo han hecho así.
Si lo abordamos dentro del marco psicoterapéutico todo tiene que ver con la REGULACIÓN EMOCIONAL.
Para vivir nuestras emociones Negativas y Positivas con la mayor libertad, es necesario trabajar en nuestra INTELIGENCIA EMOCIONAL, dónde se aprender a transitar por nuestras emociones, a regularlas y a entenderlas. Muchas veces pueden ser desagradables, pero al mismo tiempo es necesario.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR REGULAR NUESTRAS EMOCIONES?
Cuando nos SENTIMOS AMENAZADOS, lo que se está experimentando en ese momento es la consecuencia de no poder experimentar dicha emoción. Entonces nos ponemos a la defensiva en vez de aceptar lo que sentimos, lo que nos esta generando dicha situación.
ENTENDER TUS EMOCIONES, es una de las estrategias más difíciles, requiere de un trabajo personal, de mucho autoconocimiento y del conocimiento de lo que es el mundo emocional.
Preguntarnos qué estamos sintiendo y entender lo que sentimos lleva un tiempo. A travez, de las experiencias vamos adquiriendo práctica para evitar actuar de manera IMPULSIVA y hacerlo de una manera mas CONSCIENTE Y TRANQUILA ante las situaciones complejas.
No todos tenemos la misma relación con las emociones, es muy personal y va a depender mucho de nuestra historia y de cómo lo hayamos aprendido. Es por eso la importancia de asistir a psicoterapia.
Estudios recientes han demostrado que algunas personas LE TEMEN AL BIENESTAR, razón por la cual los sentimientos de: SEGURIDAD, PLACER Y FELICIDAD, les produce sentimientos de TEMOR O ANSIEDAD. Ya sea porque creen que no son dignos de ellos tener estos sentimientos o una creencia interna de que la felicidad siempre viene acompañada de una pérdida inevitable.
“SOLO TENGO ESTA POSICIÓN POR SUERTE”
LA DIFICULTAD DE PROCESAR EMOCIONES PLACENTERAS
Cuando hablamos de procesamiento, nos referimos a masticar, digerir y poder acostumbrarnos a las condiciones propias de nuestro interior. Para que esto suceda, deben existir condiciones internas que lo permitan.
LAS EMOCIONES POSITIVAS permiten a las personas ampliar sus perspectivas, construir sus propios recursos y enfrentar más fácil sus problemas, lo que tiene un profundo impacto en los procesos mentales que nos permiten CAPTAR, CODIFICAR, ALMACENAR Y TRABAJAR con la información proveniente tanto del exterior como del interior.
Sin embargo, algunas personas temen a este sentimiento de que “todo está bien” y manifiestan ALTOS NIVELES DE AUTOCRÍTICA, DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS.
Todo esto nos hace pensar, que no solamente debemos de poner el foco en NUESTRAS EMOCIONES NEGATIVAS (autocrítica, depresión, ansiedad y estrés), sino más que nada en nuestros faltantes de RECURSOS O ELEMENTOS POSITIVOS.
LA AUTOCRÍTICA es una de las características principales que nos alejan de tener sentimientos positivos, está muy lejos de LA AUTOCOMPASIÓN, por no decir es lo opuesto. Es por eso que les es muy difícil comprender sus propias emociones, especialmente las positivas, de las que hasta puede avergonzarse por no creer que las merecen.
PRESENTAN CUADROS DEPRESIVOS especialmente cuando van a participar en situaciones placenteras donde van a sentir emociones positivas y resultados beneficiosos. El pensamiento que los domina es “QUE TENDRÍAN QUE PRACTICAR MÁS”, antes de permitirse emociones gratas.
¿CÓMO APROXIMARNOS A LO AGRADABLE Y A LAS EMOCIONES POSITIVAS?
Estar expuesto repentinamente a situaciones divertidas puede ser muy agotador, para procesar lo que estamos sintiendo, lo que debemos hacer son varias cosas:
Podemos hacer un LISTADO DE LOS PROPIOS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES MÁS IMPORTANTES, clasificarlos, ver en qué momento lo sientes, qué necesitás cuando los sientes y cuáles te resultan más difíciles, para irte familiarizando con tus experiencias internas y con tus sensaciones corporales y así ir generando una especie de EQUILIBRIO, que te hará reconstruir todo aquello que te atemoriza.
ATRÉVERTE A COMPARTIR TUS SENTIMIENTOS a los demas, por ejemplo: “hoy me siento feliz” o “hoy me siento triste...”, esto te llevará a tener un mayor control de lo que te pasa y sucede dentro de ti, aunque algunas veces lo sientas como algo negativo.
Hay que EXPRESAR NUESTRO AFECTO sin miedo al rechazo, si te sientes lo suficientemente seguro y te expresas, puedes perder o ganar.
Acudir a PSICOTERAPIA o a TALLERES DE CRECIMIENTO PERSONAL te hará aprender sobre tus emociones, tu historia, tu autoconcepto y más. Podrás ir identificando y regulando tus emociones a través de nuevas habilidades y recursos para que puedas disfrutar de ellas librementete y tengas consciencia de lo que te pasa interna y externamente.
Asistir a TERAPIA EN ACCIÓN como: a la pintura, el teatro, la escultura, la escritura, la danza, el canto, te ayudara mucho a conocerte y a transitar sobre tus emociones.
Tenemos que considerar que alejarse de las cosas que causan dolor es el PRINCIPAL MECANISMO DE NUESTRA MENTE..
Estos sentidos de seguridad conducen a relaciones emocionales estables y están asociados con el desarrollo de habilidades como LA EMPATÍA, LOS REFLEJOS Y LA TOLERANCIA, así como con el surgimiento de LA CURIOSIDAD y EL COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO.
Para entender cómo se regulan nuestras emociones, necesitamos entender lo que en realidad pasa. Estas experiencias tienen que ver con nuestra forma de relacionarnos de forma temprana con el mundo, la experiencia con nuestros padres y como nos veían.
"DEBIDO A QUE ESTAS SON EMOCIONES PROFUNDAMENTE ARRAIGADAS, NECESITAMOS DESAPRENDER Y VOLVER APRENDER CÓMO SER MÁS COMPASIVOS CON EL MUNDO Y, LO QUE ES MÁS IMPORTANTE, CON NOSOTROS MISMOS"
Comments